Desafíos Urbanos en América Latina

El proyecto Urban Challenges fue una colaboración de dos años entre países como Brasil, México, Colombia y Suecia. El objetivo era co-crear estrategias para un transporte público más seguro con un enfoque en las personas en situaciones vulnerables: mujeres, niños, personas con discapacidad y ancianos.

La iniciativa comenzó en 2019 con un taller en Impact Hub Medellín, al que fueron invitados cerca de 50 expertos de los cuatro países. Durante el taller, seis propietarios de casos (empresas y organizaciones gubernamentales) presentaron problemas concretos relacionados con la seguridad en el transporte público que tenían la necesidad de resolver. Luego, los expertos invitados se formaron en grupos que trabajarán juntos durante dos años para encontrar soluciones a los problemas identificados.

Los cambios externos como el Covid-19, los períodos electorales, los disturbios civiles y los cambios en la administración afectaron el progreso del proyecto. A pesar de esto, se logró implementar proyectos piloto como resultado de la amplia colaboración entre países e instituciones tanto públicas como privadas.

El proyecto logró influir en futuras intervenciones en las ciudades en donde fue desarrollado y al mismo tiempo inspiró la colaboración entre diferentes actores para impulsar proyectos de beneficio en torno  al transporte público. 

Temas de caso

  • Abuso y acoso sexual en estaciones de autobuses específicas en Bogotá.
  • Motociclistas que quieren ofrecer servicios de transporte ilegal, dañan y vandalizan autobuses públicos en las estaciones de Barranquilla.
  • Una caótica estación de tránsito en la ciudad de Naucalpan de Juárez, en el estado de México, provocando un flujo lento de viajeros y aumento de los niveles de criminalidad.
  • Alta incidencia de robos a viajeros en paradas de autobús a lo largo de una línea de autobús en la ciudad de Fortaleza, Brasil.
  • Pasarelas inadecuadas e infraestructura deficiente en la ciudad de Brasilia, creando un ambiente inseguro que impide que las mujeres caminen y utilicen el transporte público.

Caso en Bogotá

El enfoque abordado en la ciudad de Bogotá, se dio respecto a la Inclusión de género y seguridad en el sistema de transporte.

Método: entrevistas participativas, técnica de análisis del discurso y marco de buenas prácticas

Archivos

  • Encuestas realizadas a los trabajadores sobre el acoso sexual en el sistema de transporte.
  • Comprensión de las barreras para que las mujeres accedan y mantengan las oportunidades de empleo dentro del sector transporte.
  • Identificación de las mejores prácticas para poder rastrear las barreras.

Lecciones aprendidas

“Un resultado clave fue obtener retroalimentación en todas las etapas del proceso desde diferentes perspectivas y roles que forman parte de los procesos de empleo acerca de cómo lograr la equidad e igualdad de derechos en el sector del transporte”.

Camila Gómez, Oficina de Gestión Social, Secretaría de Movilidad de Bogotá

Resultados del proyecto

Con el Manual de Buenas Prácticas, conoce la experiencia del proyecto “Eco-conductoras” para la cualificación y calificación de mujeres en oficios no convencionales para el transporte urbano, en la ciudad de Bogotá y aprendizajes de otros casos alrededor del mundo.

El Manual de Desafíos Urbanos Global es un documento abierto para líderes de ciudades, gerentes y Políticos que puedan estar interesados ​​en involucrar a múltiples partes interesadas para resolver desafíos complejos.